La Asociación Ocnos de Amigos de la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla, tiene como objetivo principal la promoción de los servicios de esta biblioteca, a través de la organización y participación en actividades socioculturales. Su actividad está dirigida especialmente a colectivos con especiales dificultades de integración social (tercera edad, infancia, inmigrantes, discapacitados, mujeres maltratadas, desempleados etc.).



viernes, 13 de abril de 2012

La poesía viva de Pepe Hierro




Hace ya diez años que nos dejó, pero José Hierro sigue siendo un poeta de guardia para sus muchos y fieles lectores. El tardío académico y premio Cervantes conformó con Rafael Alberti y Gloria Fuertes el trío más popular de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX. Con sensibilidades poéticas radicalmente distintas, a los tres les hermanó el cariño y el respeto cosechados entre públicos muy amplios. Un afecto que quiere alimentar y fortalecer la fundación que vela por la memoria del gran poeta -madrileño de Cantabria- que prepara un ambicioso programa conmemorativo. Arrancó el pasado martes, cuando se cumplieron 90 años de su nacimiento, y culminará con la conmemoración del los diez años de su muerte, el 21 de diciembre.
Claridad y sencillez, de vida y de palabra, marcaron la trayectoria de Pepe Hierro, una de las cimas de la reciente poesía hispana. Marcada por intensos y largos silencios, su carrera discurrió entre dos grandes hitos, el premio Adonais de 1947 por 'Alegría', y la aparición en 1998, poco antes de ganar el Cervantes, de un poemario magistral, 'Cuaderno de Nueva York', todo un superventas con casi treinta ediciones en un ámbito donde reimprimir es una rareza.
La Fundación Centro de Poesía José Hierro analiza ahora el influjo de su poética desde varios prismas, de sus poemarios a sus espacios geográficos "en una necesaria revisión de una poética fundamental". "Su poesía fue una de las más extraordinarias e influyentes del pasado siglo, y su trayectoria humana un ejemplo de tesón constructivo, de honestidad y de solidaridad con sus semejantes", asegura Tacha Romero Hierro, nieta menor del poeta.
Tacha forma parte del comité que ha diseñado el programa conmemorativo, junto a los escritores Luis Alberto de Cuenca Manuel Rico, Fanny Rubio y Julieta Valero. Unos actos que "quieren trascender lo meramente melancólico y elegíaco para dar una visión dinámica, plena e integrada en la actualidad poética y cultural del autor".
Recuerdan como Hierro "disfrutó de un reconocimiento unánime en vida" que llegó "mucho antes de que los años otorgaran la perspectiva que precisan el canon crítico y los lectores para valorar una obra en toda su dimensión". Él se consideraba "un peso pesado del aliento de San Juan de la Cruz o Lope de Vega, pero con una pegada de peso gallo y concibo como gran poeta, pero no logro materializarlo".
La fundación José Hierro (www.cpoesiajosehierro.org) es una Institución sin ánimo de lucro dedicada a la creación, difusión y fomento de la poesía y al apoyo a las nuevas generaciones poéticas. Fundada en 2003 por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Getafe y la familia Hierro, es lugar de encuentro de profesionales y amantes de la poesía, la música, cine, teatro y nuevos medios. Por sus seminarios, conferencias y talleres pasan más de tres mil personas al año.
Aunque la crítica lo etiquetó como máximo exponente de la "poesía social" junto a Blas de Otero y Gabriel Celaya, el propio Hierro dividía su poesía entre "reportajes" y "alucinaciones", recreaciones de hechos concretos los primeros, y combinaciones de lo real y lo imaginario los segundos. Sus primeros libros eran ejercicios de reconstrucción del pasado y una investigación en su presente, hasta que la publicación de 'Cuanto sé de mí' en 1957 marcó un punto de inflexión. Hierro se desprende de un pasado doloroso y se abre a la pintura y la música. Una tendencia que se depura y se perfila con claridad en su 'Libro de las alucinaciones' (1964) marcado por la sencillez expresiva, la imaginería visionaria y las expresiones coloquiales.

Prestigio ascendente

Nacido en Madrid el 3 de abril de 1922, pero muy vinculado a Cantabria desde su infancia, José Hierro Real publicó sus primeros poemas en el 'Romancero General de la guerra de España' en 1937, bajo influencia de Machado, Rubén Darío, Juan Ramón y los maestros del 27.
Encarcelado tras la guerra civil acusado de pertenecer a una organización clandestina de apoyo a los presos franquistas, peregrinó por las cárceles de Santander, Madrid, Segovia, Alcalá de Henares y Palencia. Cofundador en Santander de la revista 'Proel', a principios de los cincuenta se instaló en Madrid. Empleado en la 'Editora Nacional', comenzó a colaborar en revistas, ejerciendo con lucidez la crítica de arte. También dibujante y pintor, encontró acomodo profesional en Radio Nacional de España, emisora pública en la que permaneció hasta su jubilación en 1987.
Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, José Luis Cano y Gerardo Diego estaban en el jurado que le dio el Adonais con 25 años recién cumplidos. A partir de ahí las distinciones se suceden en una espiral de prestigio ascendente que conformó su brillantísimo palmarés. Obtiene en 1953 su primer Nacional de poesía por 'Antología poética' y cuatro años más tarde su primer premio de la Crítica por 'Cuanto sé de mí'. Repetiría el galardón de la Crítica en 1964 por el 'Libro de las alucinaciones'. En 1981 llega el primer 'grande', el Príncipe de Asturias de las Letras y en 1990, el Nacional de las Letras. Un lustro después recibe el premio Reina Sofía, el más importante en su género. También por su impecable carrera recibía en 1998 el premio Cervantes, el 'Nobel' de las letras españolas que le llegaba poco antes de que al fin, la Real Academia le acogiera en su seno, como titular del sillón 'G'.
Noticia recogida del abc cultural del 9 de abril del 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario